En Acupcan, continuamos ofreciendo contenido valioso que ayuda a nuestra comunidad a comprender y cuidar mejor a sus compañeros peludos. En nuestro último video de YouTube, entrevistamos a Cristina Cuesta, psicóloga especializada en procesos de duelo animal, quien nos compartió su experiencia en cómo acompañar emocionalmente la pérdida de nuestros animales. En este artículo, exploraremos los puntos más importantes de esta entrevista y cómo aprender a transitar el duelo cuando un compañero animal fallece.
🔗 Mira la entrevista completa aquí en nuestro canal de YouTube
🎧 Escucha la entrevista en formato podcast aquí
¿Qué es el duelo animal?
El duelo animal es el proceso emocional que vivimos cuando perdemos a un compañero peludo. Aunque a menudo se le da menos visibilidad que al duelo por la pérdida de un ser humano, la conexión emocional con nuestros animales es profunda, y el vacío que dejan a su partida puede ser devastador. En la entrevista, Cristina Cuesta explica cómo el duelo animal no está limitado a perros y gatos. «Puedes hacer un duelo muy profundo por un conejo, un caballo o cualquier otro animal», recalca Cristina, destacando la importancia de no subestimar este proceso.
El duelo animal, al igual que el duelo humano, tiene diferentes fases y puede desencadenar emociones muy intensas como el dolor, la tristeza y, especialmente, la culpa.
Las etapas del duelo animal
Aunque el duelo es una experiencia única para cada persona, suele incluir varias etapas que nos ayudan a procesar la pérdida. Cristina menciona que estas etapas no son lineales, sino que cada persona puede experimentarlas de manera diferente. Entre las etapas más comunes del duelo animal encontramos:
- Negación: La negación es una respuesta común ante la muerte de un compañero animal. Es la manera en que nuestra mente se protege inicialmente del impacto emocional. En esta fase, es difícil aceptar que nuestro animal ya no estará físicamente con nosotros.
- Ira: A menudo, la negación da paso a la ira, una emoción intensa que puede estar dirigida hacia uno mismo, hacia los veterinarios, e incluso hacia el propio animal. Nos preguntamos «¿por qué tuvo que pasar esto?», y esta etapa es fundamental para liberar parte del dolor.
- Negociación: En esta etapa, podemos encontrarnos pensando en los famosos «y si…». Buscamos maneras en que la situación podría haber sido diferente, como si pudiéramos volver atrás y cambiar el destino de nuestro compañero peludo.
- Depresión: Una vez que aceptamos que nuestro animal ya no está con nosotros, la tristeza profunda y el vacío suelen aparecer. Nos sentimos desolados, nos duele su ausencia y, en muchos casos, se experimenta un sentido de pérdida de propósito.
- Aceptación: Esta última fase no significa «superar» la pérdida, sino encontrar una forma de continuar la vida, honrando los recuerdos y el amor compartido con nuestro compañero animal.
Cristina recalca que estas etapas pueden solaparse o no seguir el orden que se describe, y lo más importante es permitirnos sentir lo que necesitamos en cada momento.
La culpa en el duelo animal
Uno de los temas principales abordados en la entrevista es el sentimiento de culpa, una de las emociones más comunes y más difíciles de manejar en el duelo animal. Cristina explica que la culpa aparece de manera inevitable, incluso cuando sabemos que hemos hecho todo lo posible por nuestros animales. «Es una emoción muy humana», comenta, resaltando que aunque los animales no sienten culpa de la misma manera, nosotros, como cuidadores, tendemos a asumir una responsabilidad inmensa por su bienestar.
¿De dónde surge la culpa en el duelo animal?
Cristina nos cuenta varias causas comunes de la culpa en el duelo animal:
- Tomar decisiones por ellos: Los humanos a menudo debemos tomar decisiones difíciles sobre la salud de nuestros compañeros animales, como cuándo aplicar tratamientos o incluso cuándo ayudarlos a partir de manera compasiva. Esto genera un peso emocional tremendo, ya que sentimos que somos responsables de su bienestar y vida.
- Pensamientos del «y si…»: Una vez que un animal fallece, es común que la mente busque escenarios alternativos: «Y si hubiera escogido otro tratamiento», «Y si hubiera actuado antes». Este tipo de pensamientos perpetúan el dolor y complican el proceso de aceptación. Es importante reconocer que estas preguntas son normales, pero no siempre reflejan la realidad.
- Frenar la realidad: La culpa también puede ser una forma de negación emocional. Mientras nos centramos en los errores percibidos o en lo que podríamos haber hecho diferente, evitamos enfrentar la realidad de que nuestro compañero animal ya no está físicamente con nosotros. Es una forma de retrasar la aceptación de la pérdida.
- Además, la culpa puede tener raíces más profundas, relacionadas con nuestra necesidad de control en momentos de impotencia. Sentir que podríamos haber hecho algo más, o que hemos fallado a nuestro animal, es una manera de lidiar con la tristeza y el vacío de su partida.
¿Cómo trabajar la culpa en el duelo animal?
Uno de los puntos más importantes que Cristina Cuesta enfatiza en la entrevista es que la culpa no debe ser rechazada ni luchada. Es parte del proceso de duelo y, como tal, debe ser reconocida y abordada con compasión. Aquí algunos de los pasos que Cristina nos propone:
- Escribir los pensamientos: Escribir todas las dudas, pensamientos y «y si…» puede ayudar a desahogar la culpa y traer claridad emocional. Cristina explica que al poner estos pensamientos en papel, es posible analizar si son racionales o simplemente una manifestación del dolor.
- Aceptar la emoción: En lugar de luchar contra la culpa, es importante aceptarla y entender que es una respuesta normal al amor profundo que sentimos por nuestros compañeros animales. Como cualquier otra emoción en el duelo, la culpa tiene su lugar y debemos darle espacio para procesarla sin juzgarnos.
- Practicar la compasión: La clave, según Cristina, es aprender a ser compasivos con nosotros mismos. «Lo que necesitamos de los demás durante el duelo, debemos dárnoslo primero a nosotros mismos», afirma. Esto significa darnos el tiempo necesario para sanar y no ser duros con nuestros errores o limitaciones. La compasión no significa que la culpa desaparecerá inmediatamente, pero nos permitirá sobrellevarla con mayor paz.
¿Cómo podemos prepararnos para la pérdida de un compañero animal?
Aunque no podemos evitar el dolor de perder a un compañero animal, podemos hacer cosas para facilitar el duelo anticipado. Cristina recomienda que, si sabemos que nuestro animal está en sus últimos días debido a la edad o a una enfermedad terminal, practiquemos la presencia consciente. Esto significa estar más presentes en los momentos que compartimos con nuestro compañero peludo, haciendo que cada instante cuente.
Consejos para el duelo anticipado:
- Vivir el momento: Cristina sugiere que nos enfoquemos en los pequeños momentos del día a día con nuestro animal. «Mira cómo huele un árbol durante el paseo, o cómo come o duerme», dice. Estos momentos de conexión consciente pueden generar recuerdos valiosos que ayudarán durante el duelo.
- Expresar lo que sentimos: No debemos temer hablar con nuestro animal sobre lo que sentimos. «Decirle lo que no hicimos bien no le hará daño», comenta Cristina. Esta honestidad emocional nos ayuda a liberar la culpa y a establecer una conexión más profunda.
- Aceptar el proceso: Cristina subraya que el duelo es inevitable, y prepararnos emocionalmente para la pérdida implica aceptar que no podemos controlarlo todo. Parte del proceso de duelo anticipado es permitirnos sentir tristeza, miedo y otras emociones difíciles mientras nuestro animal sigue con nosotros.
Durante el duelo, es esencial evitar a personas que invaliden nuestros sentimientos o minimicen nuestra pérdida. Cristina subraya que debemos evitar a aquellos que nos digan que «solo era un animal» o que nos presionen para adoptar otro compañero de inmediato. Estas frases, aunque puedan ser bienintencionadas, invalidan el dolor que sentimos y pueden obstaculizar nuestro proceso de duelo.
Rodearse de apoyo emocional adecuado
Buscar apoyo en personas que entienden el dolor, hablar con personas que han pasado por experiencias similares puede ser de gran ayuda. Ellos entienden el vínculo especial que tenemos con nuestros compañeros animales y no te juzgarán por la tristeza que sientes.
Crear espacios seguros, rodearse de personas que simplemente estén presentes para escuchar sin ofrecer soluciones o juicios es fundamental para sanar. Evita lugares o reuniones donde te sientas presionado a «superar» tu duelo rápidamente.
Consultar a profesionales especializados, si sientes que el duelo está resultando demasiado difícil de manejar por tu cuenta, buscar la ayuda de un terapeuta especializado en duelo animal, como Cristina Cuesta, puede ofrecerte un espacio seguro para procesar tu dolor.
El rol del profesional en el duelo animal
Cristina también aborda la culpa que pueden sentir los profesionales que trabajan con animales, como veterinarios y terapeutas. Al igual que los cuidadores, los profesionales a veces se enfrentan al sentimiento de no haber podido hacer lo suficiente. Por esta razón, Cristina recomienda que estos profesionales también busquen apoyo emocional y espacios para procesar sus emociones. Es fundamental que los veterinarios y otros expertos en cuidado animal reciban formación emocional para poder manejar las complicadas situaciones que enfrentan en su día a día, al tener que comunicar malas noticias o realizar procedimientos difíciles.
Los veterinarios y terapeutas, al igual que los cuidadores, a menudo se ven atrapados en la encrucijada de la culpa. «Sienten que podrían haber hecho algo más», explica Cristina. Por eso, es crucial que los profesionales también cuiden de su propia salud emocional.
El duelo por la pérdida de un compañero animal es una de las experiencias más dolorosas que podemos atravesar. Sin embargo, como explica Cristina Cuesta, el dolor y la culpa son parte del proceso y debemos permitirnos sentir cada una de estas emociones para poder sanar. Con el tiempo, el amor y la compasión hacia nosotros mismos, aprenderemos a aceptar la pérdida y a recordar con gratitud los momentos compartidos.
Si estás pasando por el proceso de duelo o te gustaría prepararte mejor para acompañar a tu compañero peludo en sus últimos momentos, te invitamos a ver la entrevista completa con Cristina Cuesta en nuestro canal de YouTube. No olvides suscribirte para recibir más contenido que te ayudará a acompañar mejor a tus compañeros animales. Aprende a acompañar el duelo animal con conocimiento, sentimiento y herramientas prácticas en nuestro curso especializado junto a Cristina Cuesta.